.
  LA LECTURA COMPRENSIVA
 
Contenido de la nueva página

 La lectura comprensiva.

 

Muchos de los problemas que tienes a la hora de estudiar se deben a que no utilizas las estrategias adecuadas para el estudio. Seguramente dedicas mucho tiempo a memorizar y muy poco a comprender.

 

Si quieres obtener buenos resultado es mejor hacer justo lo contrario: dedicar mucho tiempo a comprender y un poco a memorizar.

 

Saber, no es repetir de memoria.

Saber es comprender un texto y expresar las ideas que se reflejan en él.

 

Llamada de nube: ¡YA LO TENGO!
No tengo que memorizar,
Tengo que comprender.
No tienes que estudiar por estudiar, tienes que aprender a estudiar de un modo inteligente.No es más listo quien más estudia, sino quien estudia mejor.

 

 

Así pues, para estudiar inteligentemente tienes que seguir los siguientes pasos:

1.       Realizar una lectura comprensiva del texto.

2.     Extraer las ideas principales del texto.

3.     Saber relacionar las ideas principales del texto, para ello te enseñaremos a elaborar mapas conceptuales.

4.     Memorización comprensiva de lo aprendido. Si estudias de este modo solo será necesario que dediques un poco de tiempo a memorizar.

Lo que vamos a hacer a continuación, es aprender a leer comprensivamente.

 

La lectura comprensiva.

 

Lee atentamente el siguiente texto y contesta a las siguientes preguntas:

 

 

LOS SERVICIOS

 

 

Profesores, médicos, policías, bomberos, taxistas, pilotos, camareras... Hay una lista interminable de profesiones u oficios pertenecientes al sector servicios.

 

En las ciudades, la mayoría de las personas trabajan en este sector. Sin él no habría espectáculos, ni escuelas, ni museos, ni teatros, ni hospitales. En las zonas rurales hay menos servicios, pero en la actualidad se puede acceder fácilmente a ellos utilizando los medios de transporte.

 

Los trabajadores de este sector contribuyen en gran medida a la calidad de vida que poseemos.

 

¿Qué sería de la economía sin el comercio y sin los transportes? ¿Cómo sería tu vida sin televisión, sin música, sin teléfono? ¿Qué ocurriría con los enfermos?.

 

 

PREGUNTA : ¿ De que están hablando en el texto ?

 

 

 

 

 

 

 

RECUERDA QUE ANTES DE EMPEZAR A LEER EL TEXTO , TIENES QUE LEER EL TÍTULO .

EL TITULO NOS DA PISTAS SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO.

 

 

 

DEFINICIÓN DE IMPORTANCIA

 

 

El sector terciario es el que se dedica a prestar servicios a la sociedad. Engloba todas las profesiones y trabajos que están al servicio de los demás; por eso, se llama también sector de servicios.

 

Este sector existe desde hace miles de años: hechiceros, reyes, funcionarios, guardianes...

 

El nombre de sector terciario o de servicios apareció a mediados del siglo xx, y su importancia ha ido creciendo con rapidez, tanto en su aportación económica al PIB, como en el número de personas que encuentran un empleo en el mismo.

 

En los países desarrollados, más del 55% delPIB lo aporta el sector terciario y ocupa muchos de ellos a más del 60% de la población activa.

 

En los países en desarrollo aporta entre el 20% y el 40% y da trabajo entre el 30% y el 60%, aunque suelen ser trabajos precarios, como servicio doméstico, limpiabotas, vendedores ambulantes, etc.

 

 

PREGUNTAS :

 

¿ Qué palabras no entiendo en el texto ?: Anota aquí su significado.

 

 

 

 

¿ Qué es el sector terciario ?

 

 

 

¿ Cómo es este sector en los países en desarrollo ?


 

 

CLASES DE SERVICIOS

 

 

Los servicios pueden ser:

 

.    Sociales. Son los que se consideran imprescindibles para el bienestar de la comunidad. Tienen como finalidad prestar un servicio necesario a la sociedad, como educación, sanidad, justicia, seguridad interior y exterior,... Muchos de estos servicios son públicos si el gobierno local o estatal se encarga de organizarlos y de pagar los gastos que originan, como ocurre con la justicia, la enseñanza pública...

 

.    Mercantiles o económicos. Si tienen como finalidad obtener unos beneficios económicos a costa de los usuarios, como comercio, comunicaciones, turismo y hostelería, servicios financieros, informativos,...

 

 

PREGUNTAS :

¿ Qué clases de servicios podemos encontrar ?.

 

 

 

¿ Qué son los servicios sociales ?

 

 

 

¿ Qué son los servicios mercantiles o económicos.?

 

 

Llamada rectangular: Ya he comprendido el sentido del texto, ahora voy a buscar las ideas principales.

  

 

 

 


 

 

......................................................................................................................................................................................

 

 

                  LA LECTURA Y SUS CUALIDADES.

 

            La lectura es el elemento fundamental en la formación intelectual, ya que la mayor parte de la información que llega a nosotros es a través de la letra impresa.

 

            Para leer un libro se requiere una actitud de receptividad, un interés activo. Y esta actitud se desarrolla a través de procesos intelectuales en virtud de los cuales el lector:

 

            -reconoce las palabras;

            -entiende las ideas, el mensaje del autor, su pensamiento;

            -contrasta su propio pensamiento, con el del autor.

 

 

            CUALIDADES DEL BUEN LECTOR.

 

            A) La velocidad lectora.-

 

                        Por velocidad en la lectura se entiende el número de palabras que alguien es capaz de leer en determinado período de tiempo. La velocidad lectora se mide en palabras por minuto.

 

            Existe cierto ritmo personal de lectura, que varía de persona a persona. Ritmo personal que puede mejorarse y que depende, particularmente del ejercicio.

            El ritmo de lectura depende también del tipo de lectura y de la finalidad de la misma. En general, las lecturas serias (los libros de texto) requieren un ritmo de lectura lento, reflexivo y reposado mientras que las lecturas de distracción (novelas), permiten un ritmo rápido.

 

            El ritmo de lectura debe variar según la finalidad de la misma. Así, aprender, resumir, sintetizar, etc., exigen la lectura completa del texto; incluso la lectura repetida del mismo. En cambio, repasar o localizar un dato sólo exige la lectura superficial del mismo.

 

            B) La comprensión lectora.-

 

            Con la lectura se deben comprender las ideas expresadas por el autor, y comprender el mayor número de ideas en el menor tiempo.

 

 

            Estas dos cualidades del buen lector, tanto la velocidad como la comprensión lectoras, pueden mejorarse hasta en un 50% más, con el ejercicio.

 

 

            QUITATE LOS FRENOS

 

            Hay muchos defectos en la lectura, que son comunes y que llamaremos frenos. Para cada uno de ellos hay una solución. Si encuentras que tienes uno de esos frenos que te nombramos, busca rápido la solución.

 

            1º) Ver letras en lugar de palabras.

                       

                        Las cosas se perciben en forma global, en conjunto. Leer silabeando es un error.

 

            ¿Cómo lees tú?. ¿Na-bu-co-do-no-sor o Nabucodonosor?

            Saber una palabra es leerla en su conjunto y no separándola en sílabas.

 

                                   Solución: Debes familiarizarte con la silueta de las palabras. Debes verlas con una sola mirada. Esto se conoce como FIJACIÓN.

 

 

            2º) Vocalizar y subvocalizar.

 

                        Si leemos en voz alta lo hacemos con la finalidad de transmitir a alguien lo que estamos leyendo. Pero si leemos para nosotros no hace falta utilizar la boca, garganta u órganos de fonación. En general, podemos hablar a 150 ppm. Pero se puede leer con la vista de 250 ppm a 1000 ppm. Si no sabes leer con la vista, nunca podrás leer más rápido que 150 ppm.

 

                                   Solución: Se debe leer con los ojos y con el cerebro. Se debe leer tan rápido que la lengua no alcance a pronunciar.

 

            vocalización        subvocalización

 

                        vista               vista

                         │                   │

                        laringe              │

             │                   │

                        oído                oído

                         │                   │

                        cerebro             cerebro

 

 

            Solución:  vista ───────────────> cerebro

 

 

 

            3º) Leer una palabra por vez.

                       

                        Si vas leyendo palabra por palabra es posible que no entiendas el significado de una frase. Por ejemplo: si ves solamente la palabra "vino", no sabrás si se trata de una bebida o de alguna persona que llegó.

 

                                   Solución: Lee unidades de pensamiento. El autor quiere decirte algo y lo hace a través de oraciones y párrafos. Si tú pones atención en la oración comprenderás mucho más.

 

 Es distinto leer:                        "El vino se hace con la uva"

                         a leer         "Carlos Hugo vino de Catamarca"

            Trata de leer toda la oración y no hagas fijaciones individuales.

 

 

            4º) Regresar.

 

                        Al leer, es frecuente que en lugar de ir hacia delante durante todo el tiempo, volvamos a cada momento hacia atrás, es decir a releer lo ya leído. Esto, en LECTURA VELOZ, se llama regresión, o movimiento regresivo. Este mal hábito se debe a las distracciones.

 

                                   Solución: Termina cada párrafo sin retroceder. Si no entiendes algo, sigue hasta terminar y sólo entonces busca en el diccionario la palabra desconocida. Tú sabes que hay palabras que tienen distintos significados, y si no has leído el párrafo entero no sabrás cuál es el significado que le corresponde.

 

            5º) Falta de concentración.

 

                        La concentración depende de la atención. Tu cerebro es ágil porque eres inteligente, y si tus ojos van a paso de tortuga silabeando un texto, tu cerebro se cansa de ver siempre lo mismo, de no recibir un mensaje a su velocidad y se dedica a pensar en otra cosa. Se distrae y vuelve, y cuando vuelve se encuentra con que tus ojos siguen deletreando lo mismo. Entonces vuelve a distraerse.

            Falta sincronizar la velocidad de tu lectura con la velocidad de tu cerebro que piensa.

 

                                   Solución: Si pones el interés en lo que haces, si cuando lees geografía, por ejemplo, te imaginas viajando y visitando esos lugares, te sentirás entusiasmado y tu mente se olvidará de la televisión, del fútbol, por un momento y sólo pensarás en lo que te está trasmitiendo el autor.

            Cultiva tu curiosidad por diferentes temas y trata de buscar lo interesante de cada cosa.

 

 

            6º) Flexibilidad.

 

                        Leer todo a la misma velocidad no es de buen lector.

 

                                   Solución: Pon atención en el texto a leer; si el tema es fácil, entonces puedes leer "volando" y te deleitarás leyendo a toda velocidad. Si estás estudiando una lección, disminuye la velocidad (esto no quiere decir que deletrees).

            Cada lectura debe leerse a una velocidad diferente de acuerdo con el texto y con el objetivo que persigues

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis